La 'Nueva gramàtica española'

La 'Nueva gramática' elaborada por las 22 Academias de la lengua –y presentada la semana pasada en Madrid- es una auténtica mina de oro de la diversidad de nuestro idioma. Ha tenido que pasar casi un siglo para que se hiciera realidad este enorme proyecto. Las nuevas tecnologías lo han hecho posible y, sobre todo, las innumerables horas de trabajo que estas instituciones han dedicado al proyecto, destacó Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española.

La nueva gramática reemplazarà entonces a la última de la Real Academia Española (RAE), que data de 1931 y se convertirá, sin duda, en un referente para los 400 millones de hispanoparlantes.

Editados por Espasa, los dos tomos (Morfología y Sintaxis) suman unas 4.000 páginas, tienen un precio de 120 euros y pesan casi cinco kilogramos. Cuentan con 40.000 ejemplos que ilustran los diferentes apartados de la nueva gramática. La mitad de ellos han sido extraídos de 3.767 obras de escritores de todos los países hispanohablantes y de 307 cabeceras de periódicos y revistas.

Los dos tomos serán completados por el de la Fonética y Fonología, que saldrá en dos meses y que irá acompañado de un DVD con las pronunciaciones del español en los diferentes países.

Un nuevo mapa

Estos tomos trazan el nuevo mapa de navegación para una mejor comprensión entre los pueblos hispanoparlantes. Por ejemplo, si uno se adentra en las locuciones adverbiales tropieza con que la expresión "en las chimbambas", más empleada en España que en América, pasa a ser "en las sínsoras" en el área antillana. En Cuba leen "de carretilla" y no "de carrerilla", mientras que en el habla popular del área andina, Colombia y buena parte de Centroamérica lo hacen "a la fija".

La gramática "está llamada a iluminar la realidad. Viene del pueblo y al pueblo busca. Aquí están todas las voces, todas las hablas conformando una gran polifonía. Por entre las líneas de análisis científico circula a lo largo de 4.000 páginas un discurso de humanidad", afirmó en la presentación Víctor García de la Concha.

El acto de presentación de la publicación estuvo presidido por el rey don Juan Carlos, quien dijo en su discurso que esta publicación supone "un servicio histórico a la unidad del español y, en definitiva, a la mayor cohesión entre los pueblos hispánicos".

Fotografía de nuestros pueblos

En las páginas de la 'Nueva gramática' conviven diminutivos como "ahoritica" y "tiernitico", aumentativos como "ladronzazo", plurales del tipo de "papases" y "mamases", femeninos como "ídola" y adjetivos como "reloco".

Quien mata sin escrúpulos mata "sin ascos" en muchos países americanos, y quien camina con los pies desnudos va "a pie pelado" o "a pata pelada" en Chile, Centroamérica y zonas caribeñas."Salí poco menos que a la disparada", se dice en el área rioplatense con el sentido de "al momento" o de "precipitadamente", en tanto que "al cohete" significa "en vano" en El Salvador y en países próximos.

Cuando uno es poco propenso a pagar y va "de gorra", en El Salvador, Honduras y Guatemala va "de fai"; en este último país iría también "de grolis" y en Puerto Rico, "de cachete". Y "poner en berlina" es poner en ridículo en el español culto de Ecuador.

Uso de locuciones latinas y otras

Emplear locuciones latinas da categoría a quien las usa, pero hay que tener cuidado con ellas, porque lo correcto es decir "motu proprio" y no "de motu propio", y también "grosso modo" y no "a grosso modo". Tampoco conviene confundir la locución adverbial "ex abrupto" (repentinamente) con la salida de tono que supone un "exabrupto".

Al parecer, el sufijo diminutivo "-ico" va perdiendo fuerza, pero en algunos países andinos y en parte de Centroamérica y el Caribe se ha desarrollado la variante "-itico/-itica": "ahoritica", "cerquitica", "pueblitico" y "tiernitico".

Lo mismo ocurre con el sufijo -"ingo/-inga" que hoy tiene "gran vitalidad" en regiones andinas, tanto con adjetivos ("quietingo", "friingo") como con sustantivos ("casinga", "mesinga") y adverbios ("ahoringa", "cerquinga"), segùn afirma la 'Nueva gramática'.

Uso correcto de los géneros

En el capítulo dedicado al género se insiste en que los sustantivos masculinos de persona "designan todos los individuos de la clase o el grupo que se mencione, sean varones o mujeres".

Por lo tanto, es innecesaria esa costumbre tan extendida entre los políticos de decir "los ciudadanos y las ciudadanas", "los argentinos y las argentinas", "los peruanos y las peruanas", "los alumnos y las alumnas"..., etc.

El sustantivo "fiscal" es común en cuanto al género (el fiscal/la fiscal), pero se registra también "la fiscala" en Paraguay y en algunos otros países hispanoamericanos. Y no es correcto decir "miembra", por mucho que algún político se empeñe.

"Jueza" está extendido en Chile, en parte del área rioplatense, Caribe continental y Centroamérica, y se prefiere "la juez" en España, México o Perú. Hubo un tiempo en que se usó "cónsula" como mujer del cónsul, pero hoy se dice "el cónsul", "la cónsul", aunque en varios países americanos emplean "consulesa". A las mujeres poetas no les suele gustar que les llamen "poetisa", y rechazan esta variante quizá porque "lleva a veces asociada la connotación de 'poeta menor'".

Uso de plurales

Y cuando a los plurales, las veintidós Academias de la Lengua Española recuerdan que están muy desprestigiados los "sofases" y "cafeses". Sin embargo, en zonas rurales de algunos países americanos se registran "papases" y "mamases". En el lenguaje publicitario actual se extiende el prefijo "-tele" para designar lo que se entrega a domicilio: "telebocadillo", "telepollo". Y entre los jóvenes del área rioplatense se dan adjetivos inusitados en otras zonas, como "regrande", "reloco" o "relindo". Toda una muestra de flexibilidad y riqueza de la lengua de Cervantes.

Commentaires

Articles les plus consultés